
Está en marcha el plan de acción para la recuperación de Hato de la Virgen
- Katherine Quintana Varón
En Ibagué, se adelanta un proyecto innovador para recuperar la microcuenca Hato de la Virgen (en la comuna Ocho), combinando gobernanza ambiental, participación ciudadana, arte e investigación, con el fin de convertirse en un modelo de trabajo colectivo entre la comunidad, la academia y el gobierno.
La propuesta se basa en una metodología transdisciplinaria que integra pensamiento sistémico, Investigación Acción Participativa (IAP) y expresiones artísticas, permitiendo abordar los problemas ambientales desde un enfoque integral y colaborativo.
La iniciativa cuenta con la participación de actores clave como la Universidad de Ibagué, Uniminuto y la Fundación Germán Uribe, en un esfuerzo conjunto basado en la creación de un lenguaje común y el fortalecimiento de las redes de apoyo en la construcción de un plan de acción local para la recuperación de la microcuenca.
Este proyecto es un llamado a la academia, el gobierno local y la comunidad para generar un lenguaje común que impulse el compromiso con el desarrollo regional”.
Suma de componentes
El plan de acción no solo se centra en la recuperación ambiental, sino que incluye una estrategia pedagógica y cultural basada en las artes, con el propósito de enriquecer la percepción del entorno y fomentar una participación más activa y creativa de la ciudadanía frente a los desafíos ecológicos.
Según Diana Milena Hoyos, directora de la Fundación, “con este proyecto se busca construir una mirada más compleja de la situación de la microcuenca, involucrando a todos los actores clave en un proceso participativo y cultural”.
El enfoque está en métodos cualitativos para fortalecer la capacidad de la comunidad en la producción de conocimiento, haciéndola protagonista en la toma de decisiones y la ejecución de soluciones sostenibles.
El proyecto fue socializado ante miembros de la comunidad el pasado 10 de abril, en la sede Chicalá de Uniminuto.
Esta propuesta representa un ejemplo de cómo la colaboración entre comunidad, academia y organizaciones sociales puede generar respuestas creativas e inclusivas a problemas ambientales complejos, promoviendo la transformación social hacia una Ibagué más verde y participativa”.